DEVELOPMENT OF BASIC MOTOR SKILLS IN 4–5-YEAR-OLD CHILDREN DURING THE PANDEMIC BY PARENTS

Elva Katherine Aguilar Morocho, Vanesa Lucía OchoaSangurima, Kelly Deysi Hernández Mite, Vicenta Elizabeth Pisco Sornoza, Karla Natalia Rivadeneira Arias

Abstract


ABSTRACT

 

During the pandemic, education underwent an extreme change, especially for parents with preschool-age children, which is basically considered the most significant period in the formation of the individual. The changes caused by Covid-19 in students and especially the impact caused for parents, knowing that they are the first educators of their children, the motor problems that children presented before the pandemic should be corrected by means of the virtual modality, for this reason it was socialized with parents to carry out work at home through the hours of physical education, for this reason the objective of our research is to theoretically validate a group of physical-recreational actions to prepare parents in teaching of basic motor skills for children between 4-5 years old during the pandemic, this work was carried out during 3 stages that lasted 5 months and with a population of 125 children residing in the city of Quito, it had a qualitative approach due to the training that taught to parents, in addition to meeting the requirements to carry out these activities, there was an assessment of achievements and difficulties of said examples exercises which allowed us to confirm that the application of our proposal had excellent results during the activities carried out, in conclusion it was determined that if there are children with difficulty in carrying out these activities, since our program focused on basic motor skills, once the program, its effectiveness and its implementation during virtuality were verified, which will help us to implement this program in other educational units and to improve the motor development of this population group through virtual education.


Full Text:

PDF

References


Prieto, J., Iscar, M., Nistal, H. P., &Verdu, C. N. (2012). Estimulacióntemprana y psicomotricidad. Sevilla: Wanceulen.

Ruiz, A. (2012). Teoría y metodología de la EducaciónFísica y el deporte escolar. La Habana: Deportes.

Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educaciónfísica. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Frómeta, E. R., Peralta, M. A., &Iza, P. D. (Julio de 2019). Tendencia del crecimientoenvelocidad, fuerza y resistenciaeninfantes de Ecuador de 8-12 años. Lecturas: EducaciónFísica y Deportes, 24(254), 33-45. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1397/810

Vaquerizo, E. J. (2019). Efecto del ejerciciofísicoen la capacidadcognitiva de escolaresdurante la educaciónobligatoria. Lecturas: Educaciónfísica y deportes, 24(259), 96-106. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1620/102 2

Torres, Á. F., Alvear, J. C., Gallardo, H. I., Moreno, E. R., Alvear, A. E., &Vaca, V.

A. (2020). Beneficios de la actividadfísica para niños y adolescentesen el contexto escolar. RevistaCubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14. Obtenido de http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1535/344

Morales, S., Pillajo, D. P., Flores, M. C., Lorenzo, A. F., & Concepción, R. R. (2016). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. RevistaCubana de Medicina General Integral., 32(3), 1-16. Obtenido de http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/268/97

Morales., S., Lorenzo., A., & de la Rosa., F. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. RevistaCubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-16. Obtenido de http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269/98

Morales Neira, D. J., Caraballo, M., de la Caridad, G., Vera Puebla, E., Cuesta Mora, A., NeiraCarbache, C., & Sandoval, J. (2017). Percepción del alumnadosobrecondiciónfísica, relacionesinterpersonales y desarrollo integral. RevistaCubana de InvestigacionesBiomédicas., 36(2), 79-94. Obtenido de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/16

Abreu, A., Rocha, Á., de Carvalho, J. V., & Cota, M. P. (2017). The electronic booklet on teaching-learning process: Teacher vision and parents of students inprimary and secondary education. Telematics and Informatics, 34(6), 861-877.

Thumé, E., Wachs, L. S., Soares, M. U., Cubas, M. R., Fassa, M. E., Tomasi, E., &Facchini, L. A. (2016). Physicians' reflections on the personal learning process and the significance of distance learning in family health. Ciencia&saudecoletiva, 21, 2807-2814.

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior entiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 26., 21, 1-12. Obtenido de https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/23086

Zhang, W., Wang, Y., Yang, L., & Wang, C. (2020). Suspending Classes Without Stopping Learning: China Education Emergency Management Policy in the COVID- 19 Outbreak. Journal of Risk and Financial Management, 13(3), 1-6.

Basilaia, G., &Kvavadze, D. (2020). Transition to online education in schools during a SARS-CoV-2 coronavirus (COVID-19) pandemic in Georgia. PedagogicalResearch, 5(4), 1-9.

Agila-Palacios, M., Ramírez-Montoya, M., García-Valcárcel, A., & Samaniego- Franco, J. (2017). Uso de la tableta digital enentornosuniversitarios de aprendizaje a distancia. RIED. RevistaIberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 255-271.

de la Torre, M. J., de Larreta-Azelain, M. D., & Pareja-Lora, A. (2016). El aprendizaje de lenguasextranjerasmediantetecnologíamóvilen el contexto de la educación a distancia y combinada. RIED. RevistaIberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 25-40.

Santí, D. (2011). Modeloeducativo de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con niñas/osatendidosen el programa “Educa a tuHijo” de la educaciónpreescolar. Tesis Doctoral, Universidad de CienciasPedagógicas José Martí, Camagüey.

Vélez-Calvo, X., Dávila, Y., Seade, C., del Carmen Cordero, M., &Peñaherrera- Vélez,

M. J. (2019). Las altascapacidadesen la educaciónprimaria, estudio de prevalencia con niñosecuatorianos. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 391-400.

Castillo, M., Rivera, J. M., &Seisdedos, L. F. (2013). Los sentimientospedagógicosen el desempeño de los docentes del sistemaeducativoecuatoriano. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 4(2), 101-116.

PanchiCulqui, W. E., Lara Chala, L. D., PanchiCulqui, J. C., PanchiCulqui, R. C., & Villavicencio Álvarez, V. E. (2019). Influencia de la músicaen el desarrollomotriz y emocionalenniños de 8-10 años. RevistaCubana de InvestigacionesBiomédicas, 38(2), 104-121. Obtenido de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/283/263

Sailema, Á. A., Sailema, M., Amores, P., Navas, L. E., Mallqui, V. A., & Romero, E. (2017). Juegostradicionalescomoestimuladormotrizenniños con sindrome de down. RevistaCubana de InvestigacionesBiomédicas, 36(2), 1-11. Obtenido de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/72

Valarezo, E. V., Bayas, A. G., Aguilar, W. G., Paredes, L. R., Paucar, E. N., & Romero,

E. (2017). Programa de actividadesfísico-recreativas para desarrollarhabilidadesmotricesen personas con discapacidadintelectual. RevistaCubana de InvestigacionesBiomédicas, 36(1), 1-14. Obtenido de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/35/33

Bonifaz Arias, I. G., Chávez Hernández, J. P., Chávez, H. S., Sánchez Anilema, J. A., Palacios Valdiviezo, D. G., & Álvarez Zambonino, E. (2018). Estacionesmotricesfísico-educativas para niños y adolescentes con necesidadesasociadas o no a discapacidades. RevistaCubana de InvestigacionesBiomédicas, 37(4), 1-13. Obtenido de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/54/html_1

Siverio, A. M., & MINED, C. (1980). Educa a tuhijo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Schieffer, A., &Lessem, R. (2016). Integral development: Realising the transformative potential of individuals, Organisations and societies. USA: Routledge.

Rodríguez, Á. F., Páez, R. E., Altamirano, E. J., Paguay, F. W., Rodríguez, J. C., & Calero, S. (2017). Nuevasperspectivaseducativasorientadas a la promoción de la salud. EducaciónMédica Superior, 31(4), 1-13. Obtenido de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366/583

Gallardo-Vargas, Y. (2017). Proyecto educativo para elevar la preparación de la familiaen las “zonas socialmentecomplejas”. Maestro y Sociedad, 14(1), 161-172.

Angulo, D. J., Veliz, S. R., Limones, J. A., Ruales, A. G., Lozada, J. M., &Nivela, C.

D. (2018). EducaciónFísica, habilidadesmotricesbásicas y estrategiadidáctica: una experiencia con estudiantes del subnivelbásico elemental. Lecturas: EducaciónFísica y Deportes, 23(242), 43-58. Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/734/240

Assiter, A. (2017). Transferable skills in higher education. NY: Routledge.

Calero Morales, S., Garzón Duque, B. A., & Chávez Cevallos, E. (2019). La corrección-compensaciónenniñossordociegos con alteracionesmotrices a través de actividadesfísicasadaptadas. RevistaCubana de SaludPública, 45(4), 1-14. Obtenido de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1344/1337

Chang, K. E., Zhang, J., Huang, Y. S., Liu, T. C., & Sung, Y. T. (2019). Applying augmented reality in physical education on motor skills learning. Interactive Learning Environments, 1-13. Obtenido de https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1636073

Tagle, S. C. (2010). Clima escolar y desarrollo integral de niñas y niños. Historias, aprendizajes y proyecciones de una experiencia. Chile: RIL editores.

Cayón, A. C., Giménez, A. M., Río, J. F., & Estrada, J. A. (2020). Nuevasposibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal eneducaciónfísica: internet y los retosvirales. Retos: nuevastendenciaseneducaciónfísica, deporte y recreación, 37, 722-730.

Mejía-Salazar, G., & Gómez-Álvarez, R. (2017). Internet comoherramientadidácticaen la formaciónacadémicaenalumnos de nivel medio superior. RICSH RevistaIberoamericana de las CienciasSociales y Humanísticas,6(11), 171-187.

Mejía, G., & Gómez, R. (2017). Internet comoherramientadidácticaen la formaciónacadémicaenalumnos de nivel medio superior. RICSH RevistaIberoamericana de las CienciasSociales y Humanísticas , 160-171.

Cabrera Valdés, B. D., &Dupeyrón García, M. (2019). El desarrollo de la motricidadfinaen los niños y niñas del gradopreescolar. Mendive. Revista de educación, 17(2), 222-239. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815- 76962019000200222&script=sci_arttext&tlng=en

Callejas , A. (Abril de 2007). Un estudiodesde la psicomotricidadenniñosescolares de la U.E. Santa Rosa de Sud Yungas. Lecturas: educaciónfísica y deportes, 12(107), 1-

Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd107/un-estudio-desde-la- psicomotricidad-en-ninos-escolares-de-sud-yungas.htm

Rivas, J. M., &Madrona, P. G. (2017). La psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendenciasactuales. Sevilla: Wanceulen Editorial.

Gallardo, E. (2017). Educacióninfantil. Psicomotricidad y socializaciónmediante el juego. Málaga, España: ICB, S.L.

Martínez, E. J. (2014). Desarrollo psicomotoreneducacióninfantil. Bases para la intervenciónenpsicomotricidad (Vol. 36). Almería, España: Universidad Almería.

Muñiz, B. O., Calzado, Á. E., & Cortina, M. E. (Julio de 2010). La motricidadfinaen la edadpreescolar. Lecturas: educaciónfísica y deportes, 15(146), 1-5.

Temple, V. A., Crane, J. R., Brown, A., Williams, B. L., & Bell, R. I. (2016). Recreational activities and motor skills of children in kindergarten. Physical Education and Sport Pedagogy, 21(3), 268-280.

doi:https://doi.org/10.1080/17408989.2014.924494

Gil, P., Contreras, R., & Gómez, I. (2008). Habilidadesmotricesen la infancia y sudesarrollodesde una educaciónfísicaanimada. RevistaIberoamericana de educación, 1-10.

ArésMuzio, P. A. (1990). Mi familia es así. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

ArésMuzio, P. (2006). Familia y convivencia. La Habana: Editorial Félix Varela.

Romero, T. B., Estefanía, M. M., Charry, C. L., & Martínez, R. M. (2020). La influencia de la familia y la educaciónen la autonomía de los jóvenes: una revisiónsistemática. Bordón. Revista de pedagogía, 72(2), 29-44.

Muñoz-Galiano, I., Hernández-García, R., & Torres-Luque, G. (2019). Influencia del niveleducativo del progenitor sobre la práctica de actividadfísicaenestudiantes de educacióninfantil. Journal of Sport and Health Research, 11(2), 161-170.

Lastre Meza, K., López Salazar, L. D., &AlcázarBerrío, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimientoacadémicoenestudiantescolombianos de educaciónprimaria. Psicogente, 21(39), 102-115.

Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y suvinculaciónen los procesos de aprendizaje de los niños y niñasencontextosescolares. Diversitas: PerspectivasenPsicología, 271-287.

Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familiasen la educación de niñosenescuelaschilenas. EducaciónSpicología, 1-20.

Ramos, J., Rhea, B., Pla, R., & Abreu, O. (2017). La PedagogíacomoCiencia para el Tratamiento de los ContenidosGenerales del ProcesoEducativo y la Formación de Valores. FormaciónUniversitaria, 77-86.

Garófano, V., Guirado, L., Cuberos, r., &Ruz, R. &. (2009). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niñoen la etapa de educacióninfantil. Revista digital de EducaciónFísica, 89-105.

AtiColcha, I. R. (2015). Elaboración y aplicación de la guía de juegosrecreativos “mágicastravesuras” en el desarrollo de la motricidadgruesa de los niños y niñas de educacióninicial de la unidadeducativa" san vicente de paúl", cantónriobamba, de chimborazo. Máster, Universidad Nacional de Chimborazo, Vicerrectorado de Posgrado e Investigación, Chimborazo.

García , V. V., Calero, S., Chávez, E., &Bañol, C. (Enero de 2016). Actividadesfísico- recreativas para el desarrollomotrizenniños de 8-10 años de la escuela rural „Ciudad de Riobamba‟, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: EducaciónFísica y Deportes, 20(212), 1-16. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd212/desarrollo-motriz-en-la-escuela-rural.htm

Hernández, B. H., & Sierra, M. E. (2018). Metodología para desarrollar la motricidadfina de las manos enalumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: EducaciónFísica y Deportes, 23(239), 87-99. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/364/135

Paredes, C., &Estefanía, V. (2016). Los juegoslúdicosen el desarrollo de la motricidadgruesa de los estudiantes de primero de bachillerato del Instituto Tecnológico Guayaquil de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Grado, Universidad Técnica de Ambato, CienciasHumanas y de la Educación, Ambato.

Pérez Chochos, C. R. (2015). Los juegos tradicionales infantiles de persecución y suinfluenciaen el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años de edad de la Unidad Educativa “Hispano América” del cantón Ambato. Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato, Ciencias de la Salud , Ambato.

Salazar, M. M., & Morales, S. (2018). Influencia de la actividad Física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Revista Cubana de InvestigacionesBiomédicas, 37(3), 1-14. Obtenido de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/127/html

Troncoso, L. D., Puttini, R. F., &Manfi, S. S. (2018). O ciclismo sob a perspectiva da Motricidade Humana. Lecturas: EducaciónFísica y Deportes, 23(242), 121-134. Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/269/236

Torres, Á. F., Munive, J. E., Alberca, W. V., Díaz, M. G., Ángulo, J. R., & Morales,

S. C. (2017). Adaptaciones curricularesen la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19.

Obtenido de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

Linares, I. D. (2011). Juegoinfantil y sumetodología. España: Editorial Paraninfo.

Benítez, J. I., Cholotio, C., & Calero, S. (2015). El manejo del color en las actividadesfísico-deportivasrecreativas. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Benítez, J., & Calero, S. (2016). Espacios para la actividad físico deportiva y recreativa (2 ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Berruezo, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de suprácticaen Europa y en España. Revista interuniversitaria de formación del profesorado , 37, 21-33. Obtenido de http://ww.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223397067.pdf

Cortéz Bautista, M. C. (2013). La motricidadfinaen el aprendizaje de los niños y niñas de cuatroaños de edad del centroeducativo “jordan” en la ciudad de quitoañolectivo 2011 – 2012 y propuesta de un sistema de talleresdirigido a padres de familia y educadores. Universidad Central del Ecuador, Carrera de EducaciónParvularia.

Chiluisa, N. (2011). Elaboración y aplicaciòn de una guía de juegosdidácticos para desarrollar la motricidadgruesaen las/osniñas/os de 4-5 años. .Babahoyo: Universidad Técnica de Cotopaxi, Unidad Académica de CienciasAdministrativas y Humanísticas.

Marín, L., &Monier, R. (2013). Los juegos: una vía para la formación del valor moral patriotismo. EfDeportes, 10.

de Castro Mangas, A. (2008). Juegos para EducaciónFísica: Desarrollo de destrezasbásicas (Vol. 11). NarceaEdiciones.

Lucea, J. D. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezasmotricesbásicas (Vol. 133). Barcelona: Inde.

González, C. (2002). La actividadmotriz del niño y la niña de 5 a 6 años. EfDeportes, 11.

Salas, A., & Ruben, R. (2020). Validaciónteoría de un grupo de accionesfísicorecreativas para preparar a la familiaen la enseñanza de habilidadesmotricesbásicas para niños entre 4-5 años dentro del periodo de confinamientoproducido por el covid-19. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas.

Galvin, M. (3 de junio de 2019). Kids Health. Obtenido de El Crecimiento y suhijo de 4 a 5 años: https://kidshealth.org/es/parents/growth-4-to-5-esp.html?WT.ac=ctg

MINEDU. (2014). Currículo de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Hernández Posada, Á. (2006). El subsistemacognitivoen la etapapreescolar. RevistaAquichan, 68-77.

Luripal, D., & Trapani, C. (5 de abril de 2021). El Jardín On Line. Obtenido de Características Evolutivas del niño de 3 a 5 años: https://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol4.htm

Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nosenseñósobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1-5.

Martínez-Hita, F. J. (2020). Propuestas activas en Educación Física durante el confinamiento por el Covid-19. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 2-13. doi:https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.2178

Herrera, J. (2004). La didáctica del proceso docente para el desarrollo de la prácticalaboral .Revista Electrónica "Actualidades Investigativa senEducación", 1-33.

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 26.

Hernández, R., Camejo, A., & Maya, C. (2013). Plan de ejercicios para mejorar las habilidades motrices básicas mediante el programa Educa a tu Hijo ‟ enniños de 4-5 años del municipio Pinar del Río. EfDeportes,

Aguilar, E., Peña, J., Valle, J., & López, S. (2020). Preparación Física. Babahoyo: Cidepro.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Journal of Language and Linguistic Studies
ISSN 1305-578X (Online)
Copyright © 2005-2022 by Journal of Language and Linguistic Studies