Training Of The Student Researcher In Higher Education In Colombia

Yurley Hernández-Peña, Erika Alejandra Maldonado, Jesus Urbina Cardenas

Abstract


Human development is a dimension that concretizes evidence adjusted to social demands from a framework of formation of individuals focused on constructing knowledge from different perspectives. In this sense, the formation of the university research student, the motivation for the exercise of science and innovation, and the pedagogical practices by teachers have presented different curricular problems, which are of the total interest in this research. Its general objective is to generate epistemological reflections that articulate the curriculum and processes of resignification of research training in the context of a university with social relevance. It is carried out under a historical hermeneutic paradigm of qualitative type, using the hermeneutic circle, interview and discussion groups as tools for collecting information with university students of the region evidencing and proposing more current pedagogical bets, the importance of research seedbeds and knowing the main obstacles presented in the research praxis.


Keywords


curriculum, research, higher education, pedagogical practice, research culture.

Full Text:

PDF

References


Agray, N. (2010). Construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural.

Currículo. Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, 419-427. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/860/86019348023.pdf

Aldana, G. (feb.-may. de 2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Virtual Universidad Católica del Norte (35), 367-379. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdf

Arandia, M., & Fernández, I. (2012). ¿Es posible un curriculum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. Docencia Universitaria, 10(3), 99 - 123. Obtenido de http://red- u.net/redu/files/journals/1/articles/453/public/453-1657-3-PB.pdf

Bachelard, G. (1991). La formación del espíritu científico. Buenos Aires, Argentina: Argos.

Barrera, F. (2005). Los resultados de la investigación en el área educacional. (Conferencia).

Ciudad: ISP “Juan Marínelo” Matanzas.

Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A., & Peñaranda, F. ( mar. de 2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, XXVII (1), 104-111. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105213198011

Campo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación posibilitadora. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castro, L., Hernández, D., & Padilla, J. (2010). Una mirada de los obstáculos epistemológicos desde Gaston Bachelard. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5008/CastroForeroLia2010.pdf?s equence=2&isAllowed=y

Chacarí, L. (2006). Estado actual de la investigación educativa, qué resultados se han obtenido de la forma como se ha realizado este proceso y cuál sería la solución más viable paraqué el binomio docencia-investigación se conciba. Panamá: Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá.

Chirinos, M. (2004). La investigación en el desempeño profesional pedagógico. Pueblo y Educación.

Cifuentes, R. (2011). Diseño del proyecto de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

De Ipola, H., & Castells, M. (1975). El conocimiento humano. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Fernández, J.(2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 23-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdf

Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y osadía: La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gadamer, H. (1988). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. .Salamanca, España: Sígueme.

Garzón, O., & Gómez, J. (2010). Diálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa. Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 85-99.

García. (2010). Competencias del docente Investigador y Procesos en contexto de aula.

Colombia: Nomos. S.A.

Gil, J y Garcia,E.(1996).Metodologia de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf

Giraldo, M.(2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 11(6), 79-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf

Gomes, R. (2003). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: s.n.

González, P. (2005). La formación permanente del profesorado de educación secundaria en Asturias: su relación con las características del profesorado de los I.E.S. y con los resultados de la P.A.U. Oviedo: Universidad de Oviedo. Obtenido de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/15398/1/TD_PaulaGonzalez- VallinasAlvarez.pdf

González, F., & Villegas, M. ( jan.- abr. de 2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de una metódica de investigación. Atos de Pesquisa em Educacao, 4(1), 89- 121,. Obtenido de file https://bu.furb.br/ojs/index.php/atosdepesquisa/article/view/1449

Guerra, D. (2004). Estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de habilidades científico investigativas, en los docentes de la Ciencias de la Educación Superior del Centro de Referencia de Educación Avanzada de San Antonio de los Baños. La Habana: Centro de referencia de educación avanzada.

Hernández, F. (2002). Docencia e investigación en educación superior. Investigación Educativa, 20(2), 271-301. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/98921

Hurtado, J. (2006). Métodos holísticos de investigación. Caracas: SYPAL.

Hurtado, I., & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Venezuela: CEC, SA. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=todo+%20discurso+cient%C3%ADfico,+obedeci%C3%B3+una+racionalidad+formal,+y+deber%C3%%20A1+ser+representado+en+las+coordenadas+del+tiempo,+espacio+y+masa+a+trav%C3%A9%20s+del+lenguaje+num%C3%A9ri

Ibáñez, J. (s.f.). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Madrid: Dykinson. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ggTdBAAAQBAJ&pg=PA51&dq=es+la+actividad+

Jiménez, M. (2011). ¿Què es el curriculum? Pedagogìa Magna(10), 98-108. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628284

Kemmis, S. (1998). La naturaleza de la teoría del currículum. El currículum: más allá de la teoría de la reproducción (3ra ed.). Madrid: Morata.

Lowy, M. (1974). Sobre el método marxista. México: Grijalbo, S.A.

Manchón, H., Torres, V., & García, S. (2014). El proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoque profesional pedagógico de la investigación educativa, en los profesionales de la educación. Pedagogía Universitaria, XIX(4 ), 15-24. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5316/Formaci%C3%B3n_Estudiante_Investigador_Educaci%C3%B3n_Superior_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martinez, J. (s.f.). Guìa de lectura y taller. Universidad de la Costa. Obtenido de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/232518/mod_resource/content/1/Guia%2 0taller%20%201.%20SEMINARIO%20%20I%20LBP.pdf

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). IIPSI, 9(1), 123 - 146. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf}

Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L. y García-Vita, M. M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: Análisis en dos contextos iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55-72. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004.

Molineros, L. (2009). Orígenes y Dinámica de los Semilleros de Investigación en Colombia.

Popayán: Universidad del Cauca.

Munevar, R., & Quintero, J. (2000). Investigaciòn y pedagogìa. Enfoques Educacionales, 3(1), 8-23. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/05/docs/enfoques_05_2000.pdf

Montero Alcaide, A. (2021). Currículo y autonomía pedagógica. Enseñanzas mínimas, comunes y currículo básico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 23-36. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.002

Nozenko, L., & Fornari, G. (1995). Planificación Curricular. Caracas: Liberil.

Núñez, J. (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debe olvidar. La Habana: Félix Varela.

OCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. Resumen ejecutivo. Obtenido de https://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review- assessment-and-recommendations-spanish.pdf

Peña, L. (2015.). La formación de docentes Investigadores en Latinoamérica. Buenos Aires: Pirámide.

Perreenoud, P. (2008). Saberes de referencia, saberes prácticos en la información de los enseñantes: una opción discutible. (G. Diker, Trad.) Ciudad: Institución.

Porto, A., & Mosteir, M. (jul. de 2016). Investigación e innovación en la educación actual. Virtual Redipe (7), 1-17.

Restrepo, B. (2004). La autonomía en la práctica profesional del docente. Bogotá: Ediciones Vargas.

Ricoeur, P. (1998). La teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid: Siglo XXI.

Rodríguez Sabiote, Clemente, & Lorenzo Quiles, Oswaldo, & Herrera Torres, Lucía (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV (2) ,133-154. [Fecha de Consulta 22 de Julio de 2021]. ISSN: 1405-3543. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209

Rosales, M., & Valverde, A. (2008). Conocimiento científico. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Sandoval, C. (s.f.). Características comunes a las diversas modalidades de investigación de orden cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo. Obtenido de https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/caracteristicas_investigaci on_cualitativa_cuantitativa.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum (5ta ed.). Madrid: Morata.

Velásquez, L. (oct. de 2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011231007.pdf

Williams Serrano, S., & Garcés Garcés, B. (2018). La formación de habilidades investigativas en la Universidad Médica. Realidades y perspectivas. MediSur, 16(2), 267-279. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200010

Zemelman, H. (1994). Racionalidad y Ciencias Sociales. En Círculo de Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales, Cuestiones de Teoría y Método. Barcelona: Antropos.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Journal of Language and Linguistic Studies
ISSN 1305-578X (Online)
Copyright © 2005-2022 by Journal of Language and Linguistic Studies