ANGER IN THE CONSTRUCTION OF THE HISTORICAL SUBJECT CESGE
Abstract
This article aims to study the effect generated in a group of people under feelings such as anger and its implications at a social level. It is noteworthy that the projection of a possible future and a transformation of reality denote the capacity of empowerment of the subject. For the development of the research, the subjects and the referent taken into account are the apprentices of the Centro de Servicios y Gestión Empresarial – CESGE at the Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), located in the city of Medellín Colombia. The researcher works in this training center guiding the areas of ethics, culture of peace and fundamental rights in the academic programs of Cooking, Baking and Hairdressing. There she has realized that these subjects-apprentices are affected by the conditions generated by patriarchy, for their survival as a culture. The main findings of this research highlight the establishment of the existing dependence between anger and authoritarian relationships that are forged within the family within the patriarchal culture and that derive situations of inequality between men and women, brothers and sisters, elders and minors.
Keywords
Full Text:
PDFReferences
Alonso, J. y Sandoval, R. (2012). Sujeto social y antropología. despliegue de subjetividad como realidad y conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. https://n9.cl/5al4
Bautista, J. (2000). ¿Qué significa pensar desde América La tina? Ediciones AKAL S.A. https://n9.cl/5ahk Bloch, E. (2007). El principio esperanza (3). Editorial Trotta
Bogliacino, F., Jiménez, L., Reyes, D. (2015) Identificar la Incidencia de la estratificación socioeconómica urbana sobre la segregación de los hogares. bogotanos. CID, (24), 1–
https://ssrn.com/abstract=2714907 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2714907
Boira, S., Carbajosa, P., y Méndez, R. ( 2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, (25), 9-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008
Cagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307–318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf
Calatrava, M. (2013). Políticas públicas de igualdad en el ámbito de la educación: Balance actual y retos futuros. 17 (1), 9-27. Profesorado. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART1.pdf
Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología, vol.
XXVII (81), 11-31. https://www.redalyc.org/pdf/159/15936205002.pdf Castaneda, C. (1999). El lado activo del infinito. Millenium (Ediciones B).
Castoriades, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena. 35 (2012), 1-9. https://n9.cl/bto3
CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina.
Clark Lynn. (2009). SOS Ayuda Con Las Emociones: Como Manejar la Ansiedad, la Ira, y La Depresión. (2a. ed.). Editorial Parents Press. https://n9.cl/5rj7
Chinchilla, A. (2014). El discurso patriarcal en los textos de los evangelios: un abordaje desde la teología feminista. Espiga, 13 (27), 9-17
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. (1a edición). Editorial Andrés Bello.
Damasio, A. (2009). En busca de Spinosa: neurobiología de la emoción y los sentimientos. (1a edición). Editorial Critica, S.L.
Disseny. (s.f). Psicología del color. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/iddi/wp- content/uploads/sites/125/2020/04/Psicologia-del-color.pdf
Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. (1a ed ). Editorial EUNED.
Falcone, R. (2012). Género, familia y autoridad. Sociedades patriarcales y comunidades contemporáneas. Revista Científica de UCES, 16(1), 67-73. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/1465
Filloux, J. (1996). Intersubjetividad y formación (el retorno sobre sí mismo). (1a ed.). Ediciones Novedades educativas. http://www.unter.org.ar/imagenes/03%20Filloux%20Jean%20Claude.pdf
Fontenla, M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? Editorial Biblos 2008. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta: conversaciones con Antonio Faúndez /. (1a ed). Editorial Aurora. https://n9.cl/9duro
Gadamer, G. (2001) El inicio a la sabiduría. (1a ed.). Editorial Paidós.
Gallo, J. (2012). Propuesta de revisión a la sociología del complejo cultural antioqueño. Revista de la Universidad Católica de Oriente. 25 (33), 49 -57. http://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/217
García Ruiz, A. (2017.). Ira, política y sentido de la injusticia. Critica Contemporánea. Revista de Teoría Política, (7), 54-71.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/17583
Gavilán, V. (2014). Pensar y transformar la realidad. Contribución del profesor Hugo Zemelman a las Ciencias sociales latinoamericanas (apuntes de clase). 46 (3), 3007
-311. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000300001
Gawel, V. (18 de julio de 2018-a). El amor no correspondido. [Archivo de video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=K9vslp3evRo
Gawel, V. (24 de agosto de 2018-b). ¿Por qué es dificil comunicarnos [Archivo de video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yrYZIic7yrc
Gawel, V. (28 de septiembre de 2018-c). Sobre comunicar nuestros afectos [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1etrCTqT6aE
Gawel, V. (15 de octubre de 2018-d). Qué hacer ante lo inevitable. [Archivo de video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=81dytrSHU8A
Gawel, V. (1 de febrero de 2019-a). Fabricamos miedos: los temores reales…y los imaginarios. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Qlr7XlbNlu4
Gawel, V. (28 de marzo de 2019-b). Los traumas de omisión [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D_gnqR8tN1E
Gawel, V. (8 de abril de 2019-c). Saber enojarse. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UUuQd37iyGE
Gawel, V. (16 de may de 2019-d). Hábitos: ir más alla de lo aprendido. [Archivo de video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DDHQFTsp7Cg
Gentile, B. (2015). El recuerdo del “mal”: Historizar la memoria. El Ágora USB, 15 (2), 325- 585 https://doi.org/10.21500/16578031.1619
González, A. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. PAPERS Revista de Sociología, 98(3), 489-504.
https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-9v98n3/papers_a2013m7- 9v98n3p489.pdf
González, E. (2006). Sobre el concepto de represión. ISPANIA NOVA Revista de historia contemporánea, (006), 551-579.
https://www.redalyc.org/pdf/915/91500622.pdf
Guedes, S. y Estramiana, J. (2010). Naturaleza y cultura en el estudio de las emociones. RES Revista española de Sociología. (13), 31 – 47. https://www.researchgate.net/publication/277194956_Naturaleza_y_cultura_en_el_ estudio_de_las_emociones
Heldres, D., Vargas, R., Ariza, G., & Gaviria, S. (2013). Hombres cuidadores de vida: modelo de sensibilización y formación en masculinidades género-sensibles y prevención de las violencias hacia la mujer. (1ª ed). Ediciones Alcaldía de Medellín.
Hernández, A. C. (2015). El afecto como dispositivo utilizado por el mediador en las intervenciones educativas y pedagógicas. En: Conversar y actuar: una ruta en educación. Editorial Universidad Católica de Oriente.
Hernández, D., Sánchez, I., Páez, E. y Montoya, E. (2016). El desarrollo personal de los jóvenes de Medellín, Colombia: más allá de las conductas de riesgo y de resiliencia. CSP Cadernos de Saúde pública Reports In Public Health, 32 (11), 1 – 10. https://www.scielo.br/pdf/csp/v32n11/1678-4464-csp-32-11-e00103614.pdf
IPC. (2012). Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia. (1ª ed.). CLACSO.
Lázaro, I., Halty, A., Meneses, C., Perazzo, C., Roldán, A., Rúa, A., Uroz, J., (2014). Vulnerabilidad y exclusión en la infancia: hacia un sistema de información temprana sobre la infancia en exclusión. Editorial Unicef Comité Español. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/libro_03_web.pdf
Leff, E. (2012). Ecofeminismo: el género del ambiente. Polis, Online (9). https://journals.openedition.org/polis/7248
Levy, N. (2000). La sabiduría de las emociones. (1a ed.). Editorial Plaza & Jones Editores S.A.
Levy, N. (5 de enero de 2008). El miedo. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HM1uQaqtAps
Liao, Y. (2015). Cultura del amante: Amor, emoción y corazón en el acogimiento familiar de niños y niñas con discapacidad de nanchang. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4650_d_yl1de1.pd f
Lizarralde, M. (2012). La escuela y la guerra, las memorias entre el miedo y el silencio. Revistas Académicas Proxis pedagógica. 12 (13), 90-
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.12.13.2012.90-103
Magendzo, A. (2006). El Ser del Otro: un sustento ético-político para la educación.
Polis Revista Latinoamericana. (15). http://journals.openedition.org/polis/4897
Marinho, M., y Quiroz, V. (2018). Estratificación social: una propuesta metodológica multidimensional para la subregión norte de América Latina y el Caribe. CEPAL.
Martorell, M., Comelles, J., y Bernal, M. (2009). Antropología y enfermería: campos de encuentro, un homenaje a Diana Garcés, II. Publicación URV. (1a ed.). Editorial PublicacionesURV. https://www.academia.edu/2055591/Antropolog%C3%ADa_y_enfermer%C3%AD a
Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. (4a edición). Editorial Universitaria Ediciones Pedagógicas Chilenas, S.A. https://n9.cl/ubi90
Mesa, J. y Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. (21a ed.). Editorial Kimpres S.A.S. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce- unisalle/20170117012114/familiaescuela.pdf
Minici, A., Rivadeneira, C. y Dahab, J. (2017). El enojo y su expresión. Revista de terapia cognitivo conductual. (12), 1 - 5- http://cetecic.com.ar/revista/pdf/el-enojo- y-su-expresion.pdf
Montero, M. y Nieto, M. (2002). El patriarcado una estructura invisible. http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf
Moreno, O., García, L. y Clavijo, J. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano: pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Estudios políticos, (37), 187-205. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n37/n37a10.pdf
Mora, E. (2005). Patriarcado, capitalismo y clases sociales. El género quebrantado.
Catarata. 143-181. https://n9.cl/y8ke
Navia, M. (2009). Emmanuel Levinas: entre la cautividad y la filosofía. Co-herencia, 6 (11), 39 – 51. https://www.redalyc.org/pdf/774/77413098003.pdf
Oblitas, B. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones sociales, 13 (23), 301 – 322. https://core.ac.uk/download/pdf/304897508.pdf
ONU. (2012). La educación en derechos humanos en la escuela primaria y secundaria: guía de autoevaluación para gobiernos. https://n9.cl/ir81
Ordoñez, Sandra. (2014). Cauce y río: una poética pedagógica del presente: entrevista con Estela Beatriz Quintar. Educación y ciudad, (26), 131 – 136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704918.pdf
Orozco, Mario. (2012). Indignación en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana. Teoría y crítica de la psicología. (2), 193-196. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5895472.pdf
Osborne, R. y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. Empiria, (15), 147-
https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf
Periódico, U. (2014). Con el maestro Hugo Zemelman en la Universidad de Nariño - entrevista. Revista Historia De La Educación Colombiana, 17(17), 19 - 27. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/2110
Quintar, E. (2005). La esperanza como práctica. la práctica como ámbito de construcción de futuro. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27 (2), 250-253. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545128021.pdf
Quintar, E. (2009). La enseñanza como puente de vida. (3a ed.). Castellanos editores
Quintar, E. (2015). Memoria e historia, desafíos a las prácticas políticas de olvido en América Latina. El Ágora USB, 15(2), 375 - 391. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n2/v15n2a03.pdf
Reyes, M. (2011). Tratado de la injusticia. Anthropos, (46), 269 – 279. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i46.6248
Rivas, J. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista interamericana de estudios de adultos, 27 (1), 113 – 140. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545085021.pdf
Saavedra, J. (2014). La negligencia parental en los sistemas familiares y los elementos favorecedores de procesos resilientes en niños, niñas y adolescentes. (Tesis de licenciado en Trabajo social. Universidad Académica de Humanismo Cristiano). https://n9.cl/of8x1
Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación, 31 (1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545096006> ISSN 0188-8838
Sánchez, L., Villa, M. y Riaño, P. (2011). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la comuna 13. (1a ed.). Editorial Aguilar.
Sánchez, N. (2013). Las pasiones y sus destinos. El examen de las emociones en las Lecciones de antropología de Kant. Ideas Y Valores, (62), 109-132. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/42049
Shklar, J. (2012). Los rostros de la injusticia. Enrahonar (48), 172 – 174. https://n9.cl/b6ilt
Sierra, R. Macana, N. y Cortes, C. (2006). Violencia intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – DRIP. https://n9.cl/z4vp
Vacca, L. y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, 13 (16), 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037660
Varela, F. Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. (2a ed.). Editorial Gedisa. https://n9.cl/01bt
Villareal, A. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1 (1), 1-17
Zemelman, H. (1992). Horizontes de la Razón. Tomo 1. Dialéctica y apropiación del presente. (1a ed), Editorial Anthropos.
Zemelman, H. (1994). Racionalidad y ciencias sociales. Editorial Anthropos, (45), 5 – 23.
Zemelman, H. (1999). La historia se hace desde la cotidianidad. Heinz Dieterich, 211-221 Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma
crítico. (1a ed). Editorial Anthropos.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. (3ª ed.). Editorial Educo. http://minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/981/2096.pdf
Zemelman, H. (2010-a). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica (o del presente potencial). Instituto de Cultura y Pensamiento en América Latina. IPECAL
Zemelman, H. (2010-b). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Revista Latinoamericana Polys, 9 (27). http://journals.openedition.org/polis/943
Zemelman, H. (2011-a). Conocimiento y sujetos sociales. Contribuciones al estudio del presente. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III- CAB). Editorial Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB). https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/zemelman-2.pdf
Zemelman, H. (2011-b). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos. Revista de ciencias sociales, (37), 33-48.
Zemelman, H. (2016). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. https://n9.cl/siom
Refbacks
- There are currently no refbacks.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
ISSN 1305-578X (Online)
Copyright © 2005-2022 by Journal of Language and Linguistic Studies