Ecological Sexuality Education
Abstract
The objective of this article was to understand the ecological education of functional and meaningful sexuality, linked to the integral formation of children and adolescents and its influence on the processes of individual and social development. The research was developed through the qualitative approach, under the interpretative paradigm, with a phenomenological perspective and a field design. Ten participants were selected from a public educational institution in the city of Cúcuta (Colombia), to whom an in-depth interview was applied. In the results, it is possible to infer that the construction of knowledge on sexuality should not be cumulative and without ideological biases, since there are ecological interrelationships, for example, the one established between school and family through the student. It is concluded that an ecological education on sexuality should start from the recognition of oneself for a harmonious life and its influence on the processes of individual and social development, in the training to develop self-esteem, to give and receive love, to feel pleasure and in the responsible and respectful procreation of life, seeking the prevention of problems related to sexuality.
Keywords
Full Text:
PDFReferences
Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Arias, J. J., Navarro, K. A., & Ortega, L. D. (2019). Agentes educadores y estereotipos sobre masculinidad: reflexiones para la formación de identidades masculinas alternativas. Revista Perspectivas, 4(1), 14–22. https://doi.org/10.22463/25909215.1751
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología evolutiva. Trillas.
Barbón, G. (2011). Fuentes de información sobre educación sexual en adolescentes estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(2), 238-246.
Barrientos, L., & Arranz, M. (2019). Influencia de la implicación familiar sobre el rendimiento académico en la etapa de educación primaria. Revista Perspectivas, 4(2), 80–86. https://doi.org/10.22463/25909215.1974
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Paidós.
Causado, R. E., & Pacheco, M. L. (2020). La radio escolar como herramienta pedagógica para la educación sexual y la salud reproductiva. Revista Cedotic, 5(1), 59-78. https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2378
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial n°. 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Chaparro, J. C., Jaimes, M. C., & Prada, R. (2018). Modernidad y Educación: Una reflexión a propósito de sus legados y desafíos. Revista Perspectivas, 3(2), 121–132. https://doi.org/10.22463/25909215.1672
De la Cruz, L., & Osorio, Y. (2020). La transversalidad del programa de Sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida (tesis de maestría, Universidad de la Costa). Repositorio Institucional CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6415/La%20transversalidad%20del%20programa%20de%20sexualidad%20en%20el%20curr%C3%ADculo%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20proyecto%20de%20vida.pdf?sequence=1
Dolores, M., Conforme-Zambrano, E. G., Villavicencio, F., Arpi, N., Clavijo Castillo, R., & Mora, J. C. (2018). Manifestaciones de control de padres y madres de familia en Cuenca, Ecuador, sobre sus hijos de entre 5 y 12 años. Revista Perspectivas, 3(1), 44–58. https://doi.org/10.22463/25909215.1423
Federación Internacional de Planificación de la Familia. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible: Guía de implementación nacional para OSC dedicadas a SDSR. https://www.ippf.org/sites/default/files/sdg_a_srhr_guide_to_national_implementation_spanish_web.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Promoviendo los derechos de las niñas. Guía de referencia para instituciones nacionales de derechos humanos en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/1471/file/Portada%20publicaci%C3%B3n%20Promoviendo%20los%20derechos%20de%20las%20ni%C3%B1as.pdf
Fondo de Población de Naciones Unidas. (2011). Estrategia Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe para la Prevención y el Abordaje de la Violencia Sexual contra las Mujeres 2011 – 2013. https://oig.cepal.org/sites/default/files/estrategia_unfpa_violencia.pdf
Forero-Salcedo, J. R. (2019). Derechos humanos, enfoque diferencial y construcción de paz. Breves reflexiones desde una visión constitucional. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 48–55. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5204
Gimeno Sacristán, J., & Pérez Gómez, A. (2021). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
González, L. V. (2021). Construcción del sentido sobre sexualidad por parte de las y los adolescentes a través de sus narrativas mediadas por la educación sexual de padres y colegio (tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia). Repositorio Institucional Uexternado. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4086
González, Y. (2015). El Papel del Docente en La Educación Para la Sexualidad: Algunas Reflexiones en El Proceso Educativo Escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-15.
González, A., & Castellanos, B. (2017). Sexualidad y géneros. Editorial Pueblo y Educación
González, E., Molina, T., & Luttges, C. (2015). Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80(1), 24-32. https://doi.org/10.4067/S0717-75262015000100004
Luisi, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere, 17(58), 429-435. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630404006
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Ministerio de Educación Nacional. (1993, 02 de julio). Resolución 03353 de 1993. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país. http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/start/sig/Normograma/resoluciones/Resoluciones%20Nacionales/1993/resolucion%203353%20de%201993.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guia 1. Programa de Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/modulouno.pdf
Ministerio de Educación Nacional & Fondo de Población de Naciones Unidas. (2008). Programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (PESCC). Colombia. www.Colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/modulouno.pdf
Ministerio de Salud & Pro Familia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. http://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf
Oliveras, J., Vigo, B., Johnson, J., Rivera, D., & Silva, E. (2018). Reflexiones en torno a la investigación sobre la violencia de género desde las narrativas de investigadoras en formación. Revista Perspectivas, 3(2), 72–85. https://doi.org/10.22463/25909215.1591
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Educación Integral de la Sexualidad. OREAL/UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. https://www.who.int/docs/default-source/reproductive-health/isbn-978-92-3-300092-6.pdf?sfvrsn=eba2c2c9_8
Organización Mundial de la Salud. (2006). Concepto de Sexualidad. https://amsafelacapital.org.ar/2016/amsafe_va_a_la_escuela/esi/02-definicion_sexualidad.pdf
Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Morata.
Revilla, J. (2013). Una reflexión histórico-genealógica sobre los conceptos de género y sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(1), 5-18.
Rincón-Ramírez, M. de los S. (2017). Percepciones de estudiantes y docentes sobre las acciones institucionales de prevención de la violencia escolar en colegios públicos de Cúcuta. Revista Perspectivas, 2(2), 32–48. https://doi.org/10.22463/25909215.1312
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. McGraw Hill.
Tiusaba, A. (2017). Prevenir y educar: Sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Praxis & Saber, 8(17), 85-101. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7202
Triana, D. (2018). Expresión y performatividad: el cuerpo como ser sexuado. Eidos, 29, 201-224. https://doi.org/10.14482/eidos.29.10526
Urbina, J. (2017). Eropedagogía: hacia una erótica del aprender. Ecoe Ediciones
Vianchá, M., Bahamón, M., Tobos, A., Alarcón, L., & Alvarado, J. I. U. (2012). Sexualidad en jóvenes: Un análisis desde el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 7(2), 75-89. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/274
Vigotsky. L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Yances-Padilla, Y. Y., Gamboa-Suárez, A. A., & Prada-Núñez, R. (2020). Educación y Sexualidad: sentidos de jóvenes escolarizados de instituciones de Educación Media en Colombia. Revista Espacios, 41(33), 191-199. https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/20413316.html
Yances, J. Y., & Sierra, I. A. (2019). Representaciones sociales en jóvenes escolarizados: una lectura desde la sexualidad social. Revista Perspectivas, 4(2), 6–12. https://doi.org/10.22463/25909215.1965
Zambrano-Vargas, S. M., & Vázquez-García, A. W. (2019). Algunas perspectivas teóricas para el estudio del emprendimiento y el género. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 159–170. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5216
Refbacks
- There are currently no refbacks.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
ISSN 1305-578X (Online)
Copyright © 2005-2022 by Journal of Language and Linguistic Studies