DIALOGIC MODEL OF LEARNING FROM THE PERSPECTIVE OF PABLO FREIRE IN TIMES OF PANDEMIC IN SEVENTH GRADERS OF THE LIONS CLUB EDUCATIONAL INSTITUTION N° 29
Abstract
The dialogic model of learning immersed in education arises from the first interaction pattern. However, although Paulo Freire, in his theory, had indeed been including several theorists who supported the interest of the social and cultural part immersed in the meaning of learning, it was only until a few years ago when education began a turn of transformation based on the capabilities and learning outcomes. However, once the worldwide pandemic occurred, the school had to take measures and look for strategies to bring learning to the children and continue with the educational process despite not being present in the classroom. Therefore, this research focused on analyzing the dialogic model of learning of Freire’s postulates, in times of pandemic, retaking the society that builds its knowledge in the process of equal differences, conflict resolution, and learning tools based on dialogicity. This research based the dialogic principles of learning in the Institution Colegio Club de leones N° 29, where the children transformed how they received the knowledge and saw the teacher as the main actor by a horizontality of importance. In contrast, influencers of education can and will be able to contribute to being part of education and taking the dialogic principles for the development of critical thinking and the transformation of the school to the reality and the changing world, focusing the efforts to educate for tomorrow based on society and not only in the academy.
Keywords
Full Text:
PDFReferences
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002
Acuerdo 0063. Consejo Superior de la Universidad de Pamplona, Pamplona, 19 Septiembre 2013.
Abarzúa, A., & Cerda, C. (2011). Integración curricular de TIC en educación parvularia. Revista de Pedagogía, 32(90), 13-43.
Attwell, 2007.G. Attwell.Entornos de aprendizaje personal: ¿el futuro del eLearning? eLearning Papers , 2 ( 1 ) ( 2007 ) , pp. 1 – 8
Berlo, D. (2007). El proceso de la Comunicación. Argentina: Buenos Aires
Benítez, M. G.; Barajas, J. I.; Noyola, R. (2016). La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde la opinión de los estudiantes. Campus Virtuales, 5(2), 122-133. (www.revistacampusvirtuales.es)
Abawajy, J. (2012). Analysis of asynchronous online Discussion Forums for Collaborative Learning. International Journal of Education and Learning, 1(2). (http://www.sersc.org/journals/IJEL/vol1_no2/2.pdf)
Barbera, Nataliya, Inciarte, Alicia. (2012) Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias [en linea] 2012, 12 (AbrilJunio): [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90424216010> ISSN 1317-225
Cabero, J. (2007) Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información, en Cabero, J. (coordinador) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. McGrawHill. Madrid
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. España.
Caporarello, L. & Sarchioni, G. (2014). E-learning: the recipe for success. Journal of E-Learning and Knowledge Society, 10(1), 117-128. Disponible en https://goo.gl/4Fh2ti
Cabellon, E., & Brown, P. (2017). Remixing Leadership Practices with Emerging Technologies. New directions for student leadership(153), 9-20. doi:0.1002/yd.20226
Calzadilla (2003) Lineamientos para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al programa de formación de educación a distancia bajo un enfoque colaborativo. Tesis de grado n o publicada, UPEL .Caracas, Venezuela.
Casal Madinabeitia, S. (2002). El desarrollo de la inteligencia interpersonal mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo. Inteligencias múltiples, múltiples formas de enseñar inglés, 2002, ISBN 84-95118-65-3, págs. 157-176, 157-176. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=825670
Cobas, O. C. 2007. Los estilos de aprendizaje: un punto de partida para que todos aprendan. Ponencia, Pedagogía. La Habana, Cuba.
Davis. Utilidad percibida, facilidad de uso percibida y aceptación del usuario de la tecnología de la información MIS Quarterly , 13 ( 3 ) ( 1989 ) , págs. 319 – 340
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2015). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.
Dunn, R. Y Dunn, K. La comprensión del estilo de aprendizaje y su necesidad en el diagnóstico y prescripción individualizados. En Enseñanza y estilo individual de aprendizaje, p. 7-34 y 66-90. Madrid. España 2002.
Díaz Becerro, S. (2009) Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=4921&s
Díaz-Barriga, F. (2012). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro, J.C. Toscano y T. Díaz (coords.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 139-157. Madrid: OEI-Fundación Santillana.
Duran y Monereo F (2001) métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Universidad de Barcelona
Duque, H. y Aristizábal Diaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24.
Edmunds et al.,( 2012)R. Edmunds , M. Thorpe , G. Conole Actitudes de los estudiantes hacia el uso de las TIC en el estudio del curso, el trabajo y la actividad social: un enfoque de modelo de aceptación de tecnología. British Journal of Educational Technology , 43 ( 1 ) ( 2012 ) , pp. 71 - 84 , 10.1111 / j.1467-8535.2010.01142.x
Escudero, J. (2018). La integración de las nuevas tecnologías en el currículum y el sistema escolar en Colombia. Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
Estrada, M., Monferrer, D., & Moliner, M. (2016). El aprendizaje cooperativo y las habilidades socioemocionales: una experiencia docente en la asignatura Técnicas de ventas. Formación Universitaria 9(6), 43-62.
Escorza, Y. H., & Aradillas, A. L. S. (2020). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Fishbein y Ajzen, (1975).M. Fishbein , I. Ajzen.Creencia, actitud, intención y comportamiento: una introducción a la teoría y la investigación. Addison Wesley , Reading, MA .
Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido. Argentina: Buenos Aires.
Freire, P. (1979) La educación como práctica de la libertad. México: Distrito Federal.
Flecha, R.; Gómez, J.; Puigvert, L., Teoría sociológica contemporánea, Barcelona, Paidós, 2001.
Florido; C., Jiménez; J. L., & Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos, Revista de Educación, 354, 629-656
Freire, P., Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez, Buenos Aires, La Aurora, 1986
Freire, P. (1996) Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Buenos Aires.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo: XXI.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Esplugues de Llobregat: El Roure.
Gerlach & Ely (1979): Tecnología Didáctica, Paidós. Buenos Aires.
Giugni, D. & Araújo, B. (2010). TIC y educación: Entornos virtuales de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/ RLE2312_Araujo.pdf
Gibson, K. Stringer, SR Cotten , Z. Simoni , LJ O'Neal , M. Howell-Moroney ¿Cambiando maestros, cambiando estudiantes? El impacto de una intervención centrada en el maestro sobre el uso de la computadora, las actitudes y la ansiedad de los estudiantes Computadoras y Educación , 71 ( 2014 ) , pp. 165 - 174 , 10.1016.
Goikoetxea Iraola, E., y Pascual Hoyelos, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, (5), 199-226.
Gutiérrez-Fresneda, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Estudios sobre Educación, 34, 263-281
Hakky. Aprendizaje visible: una síntesis de más de 800 metanálisis relacionados con los logros Routledge , Nueva York, NY ( 2008 )
González, L. M., Ureta, L., Marcovecchio, M. J., & Margarit, V. (2017). Espacios dialógicos con tecnologías de la información y comunicación (TIC) como portadores de conocimientos en construcción en el aprendizaje en carreras universitarias. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires)
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II Madrid: Taurus.
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Roura-Redondo, M. (2017). Aprendizaje dialógico en escenarios virtuales: Percepción de la comunidad universitaria sobre el diálogo online.
Redondo, M. R. (2017). Evaluación dialógica en entornos MOOC (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)).
Redondo, M. R. (2017). Evaluación dialógica en entornos MOOC (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)).
Calderón, J. E. M., Ortega, M. V., & Lozano, J. J. M. (2016). Enfoque dialógico crítico, filosofía en las ciencias y pensamiento variacional. Revista logos ciencia y tecnología, 7(3), 58-68.
Instituto Colombiano de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, Decreto 3075 de 1997. Recuperado 10 /06/ 2019 de https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_3075_1997.pdf
Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Herder Editorial
Jiménez. (2013). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José,
Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
J.E Herrera-Rubio, B.M. Rolón-Rodríguez, E.J. Barrientos-Monsalve, “Análisis de la propuesta curricular del modelo dialógico-crítico en la Universidad Francisco de Paula Santander”, Mundo Fesc vol. 10, no. 19, pp. 136-147, 2020
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Edina, MN: Interaction Book Company.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Smith, K. (2007). The State of Cooperative Learn¬ing in Postsecondary and Professional Settings. Educational Psychology Review, 19(1), 15-29. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9038-8
Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. En El aprendizaje cooperativo en el aula (pp. 13-30). Buenos Aires: Paidós.
Kahne, J.; Lee, N. & Timpany, J. (2011). The Civic and Political Significance of Online Partipatory Cultures and Youth Transitioning to Adulthood. San Francisco: DML Central Working Papers.
Kidder, D. L., & Bowes-Sperry, L. (2012). Examining the influence of team project design decisions on student perceptions and evaluations of instructors. Academy of Management Learning y Education, 11(1), 69-81.
Levine y Donitsa-Schmidt,( 1998)T. Levine , S. Donitsa-SchmidtUso de la computadora, confianza, actitudes y conocimiento: un análisis causal. Computers in Human Behavior , 14 ( 1 ) ( 1998 ) , págs. 125 - 146 , 10.1016 / S0747-5632 (97) 00036-8
Lozano, R. (2011). Del TIC al TAC: de las tecnologías de la información y la comunicación a las del aprendizaje y del conocimiento. Anuario Think-EPI, 5, 45-4
Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278.
Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (s.d.)
Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). México: Trillas.
Martín, B. R. (2020). Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje (Vol. 22). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha
McDonnel, A., Jones, L. y Read, S. (2016). Practical considerations in case study research: T.B
Marqués, P. (2016). IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES. 3ciencias, 2-15
MEN (Ministerio de Educación nacional). (2004). Formar en ciencias ¡el desafío!.Guía No. 7. Recuperado el 12 de junio de 2019, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-30973.htm
Meelissen y Drent,( 2008).M. Meelissen , M. DrentDiferencias de género en las actitudes de la computadora: ¿Importa la escuela? Computers in Human Behavior , 24 ( 3 ) ( 2008 ) , págs. 969 - 985 , 10.1016 / j.chb.2007.03.001
Montes de Oca, M. (2007). Los profesores y las tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Caso: universidad metropolitana. Caracas. Venezuela.
Morales, Y. A. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando.
Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad ducativa. CEE.Participación Educativa, 16, 69-88.7
Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM Didáctica, Innovación y Multimedia, 1-14
Nyland, R.; Marvez, R. & Beck, J. (2007). MySpace: Social Networking or Social Isolation? In the AEJMC Midwinter Conference. Reno, Nevada.
OCDE (2006).OCDE Schooling for Tomorrow: personalización de la educación. Publicación de la OCDE , París ( 2006 )
Osuna, S. (2007). Configuración y Gestión de Plataformas Digitales. Madrid: UNED.
Osuna, S.; Marta, C. y Aparici, R. (2013). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la Sociedad Digital: más allá del aprendizaje t
Petko (2012).D.Las creencias pedagógicas de los docentesPetkoy su uso de los medios digitales en las aulas: agudizando el enfoque del modelo de 'voluntad, habilidad, herramienta' e integrando las orientaciones constructivistas de los docentes. Computers & Education , 58 ( 4 ) ( 2012 ) , págs. 1351 - 1359 , 10.1016
Petko et al., (2018).D. Petko , A. Cantieni , D. Prasse¿Estaba beeinflusst die Einstellungen zum lernen mit digitalen medien? Un análisis de der Schülerinnen- und Schülerbefragungen von PISA 2012 en der Schweiz [ ¿Qué predice las actitudes hacia el aprendizaje con tecnologías digitales? Un análisis de la encuesta de estudiantes PISA 2012 en Suiza ] Schweizerische Zeitschrift für Bildungswissenschaften , 40 ( 2 ) ( 2018 ) , págs. 373 - 390
Requerey, X. M. (2009). Las Nuevas Tecnologías de la Educación. Innovación y experiencias educativas.
Roig-Vila, R. (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior
Rodríguez, F. P. Y Pozuelos, F. J. (2005). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en centros TIC. Estudio de caso. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 35, 33-43.
Sánchez, J. (2014). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile-Chile. Ediciones Dolmen.
Sutton, B. (2013). The Effects of Technology in Society and Education. Spring. Education and Human Development
Sing, T., & Chan, S. (2014). Teacher Readiness on ICT Integration in TeachingLearning: A Malaysian Case Study. International Journal of Asian Social Science, 4(7), 875-885. Obtenido de http://www.aessweb.com/download.php?id=2817 San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006. p.3-26.
Tascón, M. y Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020), “Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCO en La Habana [en línea] https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectoscovid-19-educacion [fecha de consulta: 12 de junio de 2020]
Valdivia, A. O. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. Contactos, 48, 61-64
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. España: Barcelona.
Velandia-Mesa, C., Serrano-Pastor, F. J., & Martínez-Segura, M. J. (2017). Formative Research in Ubiquitous and Virtual Environments in Higher Education. [La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior]. Comunicar, XXXV(51), 09-18. doi:10.3916/C51- 2017-01
Villanueva, J. (2012). La epojé y la reducción como acceso a la vida trascendental. Letras, 83(118), 213-232.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
ISSN 1305-578X (Online)
Copyright © 2005-2022 by Journal of Language and Linguistic Studies